INSTRUMENTO 14

 

INSTRUMENTO 14

FILOSOFIA DECIMO JM

JAIME LONDOÑO ORDOÑEZ

 

 LOGRO: Elaborar explicaciones, afirmaciones y propuestas a partir de la pertinencia y coherencia asociada a los componentes que le permiten dar un sentido global del tema expuesto. Identifica, analiza y determina a partir de la observación y la lectura de textos; la génesis y estructura del pensamiento y del desarrollo del lenguaje.

COMPETENCIA DISCIPLINAR: Comprensión de la articulación de la partes de un texto para darle un sentido global: Identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto.

 COMUNICATIVAS: Producción textual: Produce textos escritos que responda a necesidades específicas de comunicación, procedimientos sistemáticos de elaboración y que establezcan nexos intertextuales y extra textuales.

 

 TALLER DE LECTURA CRITICA Y PREPARACION PRELIMINAR PARA LA PRUEBA DE ESTADO

 LEE EL SIGUIENTE ARTICULO.

 La lectura crítica no es una actividad que se limita únicamente a opinar sobre el contenido de un texto, sino que integra la lectura comprensiva. Requiere la previa comprensión integral del texto para asumir una postura reflexiva ante él; esto implica emitir juicios y valoraciones de los argumentos del autor.

 

EN EL EXAMEN DEL ICFES EL AREA DE LENGUAJE Y FILOSOFIA LO COMPRENDE EL APARTADO DE LECTURA CRITICA.

 

 COMPETENCIAS

 1.       Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. Esta competencia se refiere a la capacidad de identificar y comprender los eventos, ideas, afirmaciones y demás elementos locales que componen un texto.

2.       2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. Esta competencia consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan semántica y formalmente los elementos locales que constituyen un texto, de manera que este adquiera un sentido global.

3.       3. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. Esta competencia se refiere a las habilidades cognitivas necesarias para ser un lector crítico y consiste en la capacidad de enfrentar el texto críticamente. Para ello, el lector debe evaluar la validez de los argumentos, identificar supuestos, reconocer estrategias argumentativas y retóricas así como establecer relaciones entre los contenidos y las variables del contexto, entre otras

  La prueba de Lectura Crítica tiene que ver, por sobretodo, con comprensión lectora, es decir, la habilidad para entender, no solo las palabras y oraciones sino, la globalidad de un texto, lo que está escrito explícitamente o lo que no está escrito pero que puedes inferir. En esta entrada del blog te explico qué evalúa la prueba de Lectura Crítica.

 

Las pruebas de Lectura Crítica (LC) evalúan las competencias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.

 

Se espera que los estudiantes que terminan el bachillerato cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas críticas frente a esta clase de textos.

Cuáles competencias evalúa la prueba.

 La prueba SABER 11 de LC evalúa tres competencias que recogen, de manera general, las habilidades del conocimiento necesarias para leer de manera crítica:

 

  1. Identificar y entender los contenidos que conforman un texto.
  2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.
  3. Enfrentar un texto críticamente para evaluar la validez de argumentos.

 

Las dos primeras competencias se refieren a la comprensión del contenido de un texto y la tercera a tu propio criterio frente a este y de paso entender la intención del autor.

El porcentaje de preguntas de cada tipo que vas a encontrar en la prueba te lo ilustramos a continuación.






Tiene TODO que ver con comprensión lectora


Como ves, esas tres competencias son en esencia comprensión lectora.

 

Desde lo más simple que es entender palabras, frases, oraciones y párrafos; hasta lo más complejo que es entender la intención del autor del texto, formarte una posición crítica y lograr determinar la validez de lo que estás leyendo.

 

La comprensión lectora está en la base de todo el conocimiento. Por eso decimos que sin comprensión lectora no vas ni a la esquina, y por el contrario, la comprensión lectora, cuando la tienes, te da super-poderes.

 

En el último de esos dos enlaces te enseño a hacer ejercicios de comprensión lectora. Pero si no los quieres hacer, al menos dedica una buena parte de tu tiempo a leer.

 

Para aprender a conducir te debes sentar al frente del volante; para aprender piano debes tocar las teclas y para desarrollar la comprensión lectora debes leer, leer y leer. En eso no hay atajos.

 

Cuáles son los tipos de textos que puedes encontrar en la prueba.

Estas competencias se evalúan mediante textos de diferentes tipos. Se incluyen textos continuos y textos discontinuos.

 

Esto se debe a que, si bien la LC de todo texto exige el uso de las competencias mencionadas, estas se ejercitan de diferentes maneras según el tipo de texto.

 

Mira el detalle de los tipos de texto de la prueba.




Y el porcentaje de preguntas en cada caso.





EJERCICIO 1

 

1.     IDENTIFICA EL TIPO DE TEXTO JUSTIFICANDO TU RESPUESTA SEGUN EL ARTICULO ANTERIOR.

2.     LEE EL SIGUIENTE TEXTO CON LAS PREGUNTAS TIPO ICFES Y ANALIZA LAS RESPUESTAS CORRECTAS SEÑALADAS, REALIZANDO UNA JUSTIFICACION PARA CADA RESPUESTA.

3.   LINK PARA ENTREGAR ACTIVIDAD: https://forms.gle/AfDDKe5avMYqb2Ek8

 

 

EXAMEN LECTURA CRITICA

 

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto,siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad.El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto,descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era:cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera,se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino.Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro auno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas,acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría. Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos

 

 

PREGUNTA 1

 

¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?

 

A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.

B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.

C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.

D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.

 

PREGUNTA 2

 

De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría”?

 

A. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.

B. La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales.

C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales.

D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda

 

PREGUNTA 3

 

¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una razón a favor de la tesis principal del texto anterior, a saber, que cuando alguien actúa justamente lo hace por obligación y no voluntariamente? *

 

A. La gente se ve obligada a actuar justamente.

B. Solo la igualdad garantiza el respeto por la ley.

C. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.

D. Siempre que una persona cuente con la libertad para cometer injusticias lo hará.

 

PTREGUNTA 4

 

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el primer párrafo? *

 

A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todos los hombres.

B. El que alguien sea justo resulta de una imposición, pues toda persona sin las restricciones y exigencias de la ley buscará satisfacer sus deseos.

C. La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseos y alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley.

 D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente ser, tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer injusticias.

 

 

PREGUNTA 5

 

Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el relato sobre el anillo de Giges, y cómo lo alcanza?

 

A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la injusticia. El caso de Giges muestra cómo obtuvo beneficios gracias al comportamiento injusto que le posibilitó el anillo

B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad. Así lo hizo Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo

C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustra cómo las personas aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias

 D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. En el caso de Giges, la tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntaD.

 

 

EJERCICIO 2

EJERCITACION

REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO DE LECTURA CRITICA.

 

Link del ejercicio: https://forms.gle/Gt48Cq97hyLT9uYt8





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.